Gestión con datos precisos: La Pampa utiliza el IVS para asegurar que los fondos públicos impacten donde deben

Gestión con datos precisos: La Pampa utiliza el IVS para asegurar que los fondos públicos impacten donde deben
16 Abril, 2025 a las 18:00 hs.

El Gobierno de La Pampa presentó la quinta medición del Índice de Vulnerabilidad Social (IVS), una herramienta fundamental que radiografía la situación socioeconómica de las familias pampeanas y guía las políticas de intervención estatal. El reciente informe arrojó un descenso en la tasa de vulnerabilidad, ubicándose en un 4,1%.

El gobernador Sergio Ziliotto lideró el acto de presentación del IVS, un instrumento concebido por la provincia para fundamentar la planificación de políticas públicas en datos concretos y verificables. El estudio, basado en encuestas realizadas en nueve localidades que concentran el 70% de la población pampeana, revela que el 4,1% de las personas relevadas no alcanzan a cubrir la Canasta Básica Alimentaria con sus ingresos. Este porcentaje exhibe una leve mejora en comparación con el 4,4% registrado en agosto de 2024. En el conglomerado Santa Rosa-Toay, el índice se situó en 4,5%.

“El nivel de información que tenemos hoy en La Pampa es producto de un trabajo que iniciamos hace más de dos décadas. Necesitábamos contar con datos precisos no solo para identificar a quién asistir, sino también para establecer mecanismos que nos permitan controlar la ejecución de esos recursos y evaluar la eficiencia de nuestra gestión”, enfatizó el gobernador Ziliotto durante la presentación.

El evento, que tuvo lugar en el Salón de Acuerdos de Casa de Gobierno, contó con la presencia de la vicegobernadora, Alicia Mayora; el ministro de Desarrollo Social y Derechos Humanos, Diego Álvarez; el ministro de Conectividad y Modernización, Antonio Curciarello; el ministro de Gobierno y Asuntos Municipales, Pascual Fernández; la subsecretaria de Planificación y Evaluación de Políticas Sociales, Laura Ramborger; el rector de la Universidad Nacional de La Pampa, Oscar Alpa; intendentes e intendentas, y diputados provinciales.

El relevamiento, llevado a cabo en febrero de 2025, comprendió nueve localidades que representan una porción significativa de la población pampeana: Santa Rosa, General Pico, General Acha, Eduardo Castex, 25 de Mayo, Jacinto Aráuz, Toay, Macachín y Victorica, totalizando 3.066 encuestas. Se anticipó que la próxima medición, programada para agosto, incorporará a la localidad de Realicó.

Ziliotto Subraya la “Eficiencia en la Aplicación de Fondos Públicos”

En su discurso, el gobernador Sergio Ziliotto resaltó que esta herramienta es el resultado de un proceso de planificación de más de veinte años, con el objetivo primordial de “lograr eficiencia en la aplicación de los fondos públicos”.

Ziliotto sostuvo que el IVS proporciona un conocimiento detallado de la realidad socioeconómica provincial, facilitando la toma de decisiones informadas. “Si invertimos fondos públicos, ¿cómo podemos evaluar si lo estamos haciendo correctamente? Estos datos nos ofrecen una radiografía precisa que nos indica el camino a seguir. Nuestro modelo de gestión se centra en atender a los sectores más vulnerables, garantizando alimentos y oportunidades. Esto nos brinda una tranquilidad muy importante”, afirmó.

El informe también contempla auditorías externas, como la que llevará a cabo la Universidad Nacional de La Pampa. “Cuantos más actores participen, mayor será la confiabilidad de los datos y más rigurosos serán los diagnósticos para la toma de decisiones”, remarcó el mandatario provincial.

Ziliotto repasó la evolución de las mediciones del IVS, desde el 3,7% a nivel provincial registrado en febrero de 2023, pasando por el 5,1% en agosto de 2023, el 5,5% en febrero de 2024, el 4,4% en agosto de 2024, hasta el actual 4,1% en febrero de 2025. Destacó que, a pesar de los diversos contextos nacionales y las múltiples crisis económicas y cambiarias, La Pampa ha mantenido un nivel constante de contención social. “Esto se logró con recursos propios, del gobierno provincial y de los municipios, sin importar la afiliación política. Eso también define nuestra identidad y una forma de hacer política basada en una pampeanidad comprometida con todo el territorio. No es casualidad que las estadísticas muestren que somos la provincia con mayor desarrollo humano, aquí radica la causa”, enfatizó.

El gobernador añadió una reflexión sobre la recepción inicial del IVS: “El tiempo pone todo en su lugar, va mucho más allá de las coyunturas. Cuando en febrero de 2023 decidimos hacer la primera muestra, algunos medios nacionales titularon con grandes letras que el gobernador de La Pampa había inventado un número para bajar la pobreza a la mitad. Hoy la realidad nos demuestra que lo que estábamos construyendo era un índice para tomar decisiones, para ser más eficientes en la administración de los recursos públicos”.

Asimismo, anticipó la incorporación de Realicó en la próxima medición, ampliando la cobertura territorial del índice. En este sentido, resaltó la utilidad del Sistema Pilquén como herramienta de planificación, permitiendo detectar situaciones específicas como el hacinamiento, presente en un 10% de los casos relevados, información crucial para intervenciones focalizadas.

“Los datos del Pilquén no son cargados por el gobierno provincial, sino por los municipios. Nosotros solo los analizamos. Esta es una política de Estado y una de las tantas cosas en las que La Pampa se destaca a nivel nacional: la capacidad de planificar a largo plazo y de trabajar con una lógica de continuidad institucional, más allá de las coyunturas”, concluyó Ziliotto.

Álvarez Resalta el “Control de Gestión” que Permite el IVS

El ministro Diego Álvarez subrayó la articulación entre los organismos estatales y el valor del índice como herramienta de monitoreo de las políticas sociales. “Este reporte nos permite realizar controles de gestión y evaluar el impacto de los programas sociales en el territorio. Nos proporciona insumos clave para redefinir estrategias y analizar su eficacia”, afirmó.

Álvarez también destacó la naturaleza sistemática y progresiva de la medición. “Cada seis meses incorporamos nuevas localidades. Esta quinta muestra incluye encuestas en nueve localidades que representan al 70% de la población pampeana, es decir, aproximadamente 255.000 personas”, detalló.

Según precisó el ministro, se llevaron a cabo 3.066 encuestas presenciales supervisadas, abarcando un universo de 9.200 personas. Esta labor involucró a más de 250 agentes públicos de equipos municipales y provinciales. “La clave de este trabajo reside en la apropiación del sistema por parte de quienes lo sostienen en el territorio. Son ellos quienes retroalimentan el sistema Pilquén y garantizan la veracidad y utilidad de la información”, expresó.

Álvarez añadió que, desde la primera medición en febrero de 2023 hasta la actualidad, el índice de vulnerabilidad social ha experimentado fluctuaciones vinculadas a los contextos económicos. Sin embargo, resaltó que el Refuerzo Alimentario Focalizado (RAFE) ha sido fundamental para contener estos efectos. “A pesar de las circunstancias, observamos que el índice se mantiene dentro de una franja estable, lo que demuestra la eficacia de las políticas implementadas”, concluyó.

El Impacto del RAFE en la Contención Social

Por su parte, la subsecretaria de Planificación y Evaluación de Políticas Sociales, Laura Ramborger, profundizó en la metodología y el análisis de los resultados. Explicó que la línea de indigencia tradicional, basada exclusivamente en ingresos declarados, tiende a ser más alta que la obtenida al incorporar información complementaria del Estado. “Muchas personas no declaran los subsidios como ingresos porque los consideran un derecho, no un ingreso. Esto genera subregistros que corregimos cruzando datos de liquidación de sueldos, jubilaciones, pensiones y programas sociales”, detalló.

Ramborger señaló que, de no existir el RAFE, el índice actual del 4,1% se elevaría al 6,5%, lo que equivaldría a unas 10.000 personas más en situación de indigencia. “Esto nos obliga a seguir fortaleciendo las políticas alimentarias cuando detectamos una tendencia al alza. Este índice nos permite actuar con anticipación y precisión”, explicó.

Además, advirtió sobre la aparición de dos grupos emergentes que aportan nuevos elementos al análisis: personas recientemente desocupadas sin registros en programas sociales, y familias con ingresos formales o informales que, a pesar de ello, no logran cubrir la canasta básica. “Son los nuevos pobres, aquellos que aún no están registrados como demandantes del Estado”, concluyó Ramborger.

En esta nota hablamos de: